El camino a casa. Reflexiones sobre la construcción de un nosotras
Palabras clave:
Salud, filiación, comunidad, lazos sociales, historia, pandemiaResumen
En este artículo nos proponemos pro- fundizar algunos aspectos que correspon- den a un recorte de un Trabajo Final In- tegrador sobre producción de salud, lazos sociales y filiatorios. Asimismo, buscamos dar cuenta de la construcción de un noso- tras a partir de la experiencia de un grupo de mujeres3 que pertenecen a un espacio comunitario al que denominamos La Casa. Para ello retomamos algunos autores que trabajamos en el TIF y profundizamos so- bre la conceptualización de nosotras y la fun- ción de La Casa a partir de la conferencia de Francoise Davoine (2022) Voces de Cui- dado en Contextos Traumáticos. Partimos de los inicios de La Casa, algunas experiencias y problemas que se fueron presentando y los modos de abordarlos. Analizamos algunas referencias a las historias singulares de estas mujeres y sus lazos filiatorios.
Descargas
Citas
Balzi, L. (2021) El camino a casa. Producción de salud, lazos sociales, filiatorios, y procesos grupales y colectivos. [Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria. UNR].
Bugacoff, A; Czerniuk, R; Haimovich, E; Kreszes, D; Nucenovich, N; Rozemberg, L; Sneh, P. (2015). Superyó y Filiación. Destinos de la transmisión. Rosario. Laborde Editor.
Corrales, M. V. (2018). La filiación en la clínica psicoanalítica: del estrago al lazo. Preguntas alrededor de la transferencia. Barquitos pintados. Experiencia Rosario. 2(2), 113-118.
Davoine, F. (2022) Voces de Cuidado en Contextos Traumáticos [conferencia web]. Secretaría de Posgrado. Carrera de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria. UNR. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=O63IShDmz3w&t=521s
Davoine, F. y Gaudilliere, J. M. (2013). Historia y trauma. La locura de las guerras. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Davoine, F. y Gaudilliere, J. M. (1994, del 31 de octubre al 1 de noviembre). Locura y lazo social [seminario transcripto].
Ferrara, F. (2014). Colección Labradores de la salud popular. Cuadernillo 3. Material de publicación periódica y coleccionable. Recuperado de: http://idepsalud.org/labradores-de-la-salud-popular-floreal-ferrara/
Galleguillos Serrano, R. (s.f.) ¿Es posible una clínica psicoanalítica del trauma a distancia? Algunas reflexiones sobre el teleanálisis en situación de pandemia. Recuperado de: https://revistabricolaje.uchile.cl/index.php/RB/article/view/67439
García Reinoso, G; Volnovich, J. C; Baños, L. (2018). Mesa redonda: Prácticas en el ámbito de lo público. Historia y transmisión. Barquitos pintados. Experiencia Rosario. 2(2), 19–37.
Ley Nacional de Salud Mental (26657/2010) Boletín Oficial N° 32041.
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires. Paidós.
Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Percia, M. (2017). Estancias de lo común. Buenos Aires. Ediciones La Cebra.
Ulloa, F. (2012 a). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
Ulloa, F. (2012 b). Salud ele-Mental. Con toda la mar detrás. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
Ulloa, F. (1998, diciembre 24). “La encerrona trágica” en las situaciones de tortura y exclusión social. Pensar el dispositivo de la crueldad. Página/12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/1998/98-12/98-12-24/psico01.htm
Ulloa, F. (s.f.) Entredichos: Fernando Ulloa/Luis Grieco. Revista al tema del hombre. Serie: Entredichos (XXXVII). Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0406/entredichos_articulo.htm#top
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.